Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de cookies de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

Entrada destacada

Para que meditar? La respuesta de este monje budista es la mejor respuesta que encontrarás

La meditación se ha convertido en una actividad de moda en la sociedad secular. Y aunque no hay duda de que puede usarse sin un contexto esp...

¿Por qué los loros son grandes imitadores del habla?

Científicos descubrieron las diferencias estructurales claves en el cerebro de aves que imitan sonidos humanos, según un estudio publicado en 'Plos One'
Un equipo internacional de científicos liderado por investigadores de la Universidad de Duke, en Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos, ha descubierto diferencias estructurales clave en el cerebro de los loros que pueden explicar la capacidad sin igual de las aves de imitar sonidos y el habla humana.

Descritas en un artículo que se publica en la edición de ayer de 'Plos One', estas estructuras cerebrales habían sido reconocidas en estudios publicados durante los últimos 34 años. Los resultados también puedenaportar información sobre los mecanismos neuronales del habla humana.
«Este hallazgo abre una gran vía de investigación en los loros para tratar de entender cómo los loros están procesando la información necesaria para copiar nuevos sonidos y cuáles son los mecanismos que subyacen a la imitación del habla humana», señala Mukta Chakraborty, investigadora en el laboratorio de Erich Jarvis, profesor asociado de Neurobiología en Duke y científico del Instituto Médico Howard Hughes, Estados Unidos.

Los loros son uno de los pocos animales considerados aprendices vocales, lo que significa que pueden imitar sonidos. Los investigadores han estado tratando de averiguar por qué algunas especies de aves sonmejores imitadoras que otras. Sin embargo, además de las diferencias en los tamaños de regiones particulares del cerebro, no se han detectado otras explicaciones potenciales.

Mediante el examen de los patrones de expresión de genes, el nuevo estudio encontró que los cerebros de loros están estructurados de manera diferente que los cerebros de los pájaros cantores y colibríes, que también muestran aprendizaje vocal. Además de contar con centros definidos en el cerebro que controlan el aprendizaje vocal llamados «núcleos», los loros tienen lo que los científicos llaman «conchas» o anillos exteriores, que también están involucrados en el aprendizaje vocal.

Las conchas son relativamente más importantes en las especies de loros que son bien conocidas por su capacidad de imitar el habla humana, según el equipo. Hasta ahora, el periquito común (una mascota muy frecuente en los hogares) era la única especie de loro cuyo cerebro había sido analizado por sus mecanismos de aprendizaje vocal.

Este equipo incluye a investigadores de Dinamarca y Países Bajos que donaron tejido cerebral para el estudio. Los científicos caracterizaron los cerebros de ocho especies de loros, además del periquito, incluyendo cotorras, cacatúas, agapornis, dos especies de loros amazónicos, un guacamayo azul y dorado, una kea y un loro gris africano.

Los investigadores buscaron marcadores genéticos específicos que se sabe que tienen actividad especializada en el cerebro de los humanos y los pájaros cantores. Ellos compararon los patrones de expresión de genes resultantes en todos los cerebros loro con experimentos de rastreo de los nervios en los periquitos.

Una estructura de hace casi 30 años

Incluso la más antigua de las especies de loros que estudiaron, el kea de Nueva Zelanda, tiene una estructura de concha, aunque rudimentaria. Esto sugiere que las poblaciones de neuronas en las conchas probablemente surgieron hace por lo menos 29 millones de años.

Hasta ahora, algunos científicos habían asumido que las regiones que rodean los núcleos no tenían nada que ver con el aprendizaje vocal. En un estudio de 2000, Jarvis y Claudio Mello, de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón, llegaron a la conclusión de que el núcleo y la concha eran en realidad una gran estructura. Estos puntos de vista diferentes causaron confusión sobre los tamaños de las regiones del cerebro importantes para el aprendizaje vocal. Jarvis se asoció con Steven Brauth, de la Universidad de Maryland, y Sarah Durand, para ayudar a aclara esta confusión.

Los nuevos resultados apoyan la hipótesis del equipo de que en los hombres y otros animales que aprenden canciones, la capacidad de imitar surgió por la duplicación de la vía cerebral. «Cada (centro de aprendizaje vocal) tiene un núcleo y una concha en el loro, lo que sugiere que toda la vía se ha duplicado», apunta Jarvis.

La mayor parte de las regiones del cerebro de aprendizaje vocal de las aves están metidas en áreas que también controlan el movimiento. Estas áreas de loros también muestran algunos patrones especiales de la expresión génica, que los científicos especulan que podría explicar por qué algunos loros también son capaces de aprender a bailar con la música.

«Se necesita el importante poder del cerebro para procesar lainformación auditiva y producir los movimientos necesarios para imitar sonidos de otra especie», apunta Chakraborty. «La pregunta es cómo de especializados son estos cerebros de los loros y de qué manera. ¿Es sólo un selecto grupo de genes especializados o se trata de algunas proyecciones específicas que no hemos descubierto todavía?», señala.

Los científicos son especialmente curiosos sobre si las conchas dan a los loros una mayor capacidad de imitar el habla humana. «Si eso es cierto, entonces hemos respondido a una gran pregunta en nuestro campo que la gente ha estado esperando saber durante muchos años», subraya Jarvis. Este hallazgo es parte de un esfuerzo internacional mucho más grande para secuenciar los genomas completos de todas las 10.000 especies de aves en los próximos cinco años, que se llama Proyecto 10K Bird.

abc,es

Descubren nueva especie de dinosaurio

Dos paleontólogos argentinos han anunciado el descubrimiento en Sudáfrica de una nueva especie de dinosaurio que vivió hace 200 millones de años. El hallazgo tuvo lugar después de estudiar unos huesos que habían estado guardados durante 80 años en un almacén de una universidad sudafricana.
Según informa el periódico 'The Guardian', los restos de varios ejemplares de esta especie de dinosaurio previamente desconocida, bautizada como 'Sefapanosaurus', fueron desenterrados en la década de 1930 en Zastron, en la provincia de Free State (Sudáfrica). Entonces los huesos terminaron entre los miles de fósiles que integran la colección de la Universidad de Wits, en Johannesburgo, y permanecieron en un almacén durante 80 años.

De acuerdo con el diario, en un principio los restos de los sefapanosaurios fueron confundidos con los de otro dinosaurio que habitaba en la zona, el 'Aardonyx'. Sin embargo, cuando el paleontólogo argentino Alejandro Otero y su colega Emil Krupandan, ambos de la Universidad de Ciudad del Cabo, llegaron a Johannesburgo para examinar su inmensa colección de fósiles, se dieron cuenta de que estaban ante una especie completamente nueva. 

Los científicos afirman que han podido identificar restos de al menos cuatro sefapanosaurios, entre ellos huesos de las extremidades y varias vértebras.

"Este hallazgo demuestra lo importante que es volver a observar material antiguo que solo se ha estudiado por encima en el pasado, para evaluar con nuevos datos las ideas preconcebidas sobre la diversidad de los sauropodomorfos", dijo Krupandan.

RT

¿Por qué enviar humanos al espacio si puede hacerse con robots?

Lawrence Krauss, físico teórico de la Universidad Estatal de Arizona y Noam Chomsky, el filósofo, activista político y profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts, compartieron sus ideas sobre el papel del gobierno y las compañías privadas en las exploraciones espaciales, la participación del público y cómo disminuir los costes de esas iniciativas.
Les presentamos a continuación los puntos clave de su entrevista conjunta concedida al portal informativo Motherboard.
Los intereses privados

Comentando el riesgo de dejar el futuro de las exploraciones del espacio en manos de corporaciones privadas, Chomsky apuntaló que es como "elegir a un dictador y decir que seguiremos sus órdenes, sin importar lo que diga". El filósofo agregó que el espacio es "la posesión común". Según él, si se privatiza la industria de la exploración cósmica, esto socavaría la investigación académica. Krauss se pronunció en el mismo sentido, pero agregó que "los costes de los viajes espaciales son tan grandes y el riesgo es tan alto que aún durante muchos años los gobiernos mantendrán un papel clave en este ámbito" dejando a las empresas privadas en un segundo plano.

2. El gobierno

Los pensadores admitieron que, aunque solo el gobierno suele llevar a cabo las investigaciones fundamentales que no tienen aplicaciones inmediatas comerciales (y por eso no son atractivas para las empresas), el control del sector por el mismo puede derivar en "la militarización" del espacio, como ya ocurrió durante la Guerra Fría con el costoso proyecto estadounidense conocido como 'La Guerra de las Galaxias'. Además, si el público cede el control sobre los programas del espacio, esto puede conllevar a la situación en que el Estado gaste dinero en proyectos que benefician poco a la sociedad. 

Así, Chomsky recordó, que cuando bajo los auspicios de John F. Kennedy, el exmandatario de EE.UU., fue realizado el programa que supuestamente colocó a un hombre en el satélite natural de la Tierra, diciendo: "No hay mucho sentido en tener a un hombre que camine en la Luna excepto para impresionar a la gente". Con lo anterior, Chomsky señaló que ese ingente gasto se debió únicamente a la rivalidad de Estados Unidos y la URSS de aquella época.

3. La participación del público

Krauss señaló que es primordial "tener un público informado" que colaboraría con el Ejecutivo en las cuestiones de distribución del dinero en los proyectos de investigación del espacio, para que los últimos reflejen mejor las necesidades de la población.

4. Robots vs. humanos

En cuanto al dilema sobre quién debe protagonizar la exploración cósmica: un humano o un robot, Krauss comentó: "Cuando enviamos seres humanos al espacio, dedicamos el 99,99% del costo para asegurarnos de que estén vivos y vuelvan salvos. (...) Se puede enviar un robot a Marte y esto saldría por el mismo costo que rodar una película sobre el envío de Bruce Willis a Marte".

"Un humano es el peor instrumento posible para ser enviado al espacio: hay que asegurarse que sigue vivo, lo cual es muy complejo. [Por esto] existen procedimientos de seguridad, y etc. La forma correcta de explorar el espacio es con robots, lo que se practica ahora", acotó Chomsky.

Un devorador agujero negro que despierta cada 25 años

Astrónomos de todo el mundo no pueden esconder su entusiasmo: por primera vez se está observando con gran precisión el momento en que un agujero negro engulle y expulsa masa procedente de su estrella vecina. 

Agujero negro de un sistema binario como el de
V404 Cyg. (Imagen: Gabriel Pérez, SMM (IAC))



Este fenómeno único se ha convertido en uno de los temas centrales de la Semana Europea de la Astronomía y las Ciencias de Espacio EWASS 2015, en la que se han presentado varias ponencias sobre estas observaciones que aún siguen en marcha. El Gran Telescopio CANARIAS (GTC) está liderando las observaciones ópticas gracias a su gran espejo, que permite obtener nuevas observaciones espectroscópicas cada pocos segundos.

Desde la noche del 15 de junio, cuando saltaron las primeras alarmas de la presencia de un brillo extraordinario, telescopios de todo el mundo apuntan hacia V404 Cygni, un sistema binario compuesto por un agujero negro y una estrella que orbitan uno alrededor de la otra. Se encuentra en la Vía Láctea, en la constelación del Cisne, a casi 8.000 años luz.

Según explica Teo Muñoz-Darias, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y uno de los responsables de las observaciones de este fenómeno en el Gran Telescopio CANARIAS, en un sistema binario de estas características “las capas externas de la estrella se sienten más atraídas por la gravedad del agujero negro que por la de la propia estrella, así que se empieza a transferir material en torno al agujero negro y se forma un disco de acreción. Cuando el disco es suficientemente denso, se producen inestabilidades que precipitan la caída del material acumulado sobre el agujero negro y dan lugar a las erupciones que estamos observando”. Es decir, tras una larga temporada de quietud, en la que no se emiten rayos X, cuando el agujero negro “engulle” esta materia, se generan rayos X y radiación en altas energías.


“Lo que nosotros vemos inicialmente es un aumento brusco de brillo a muy altas energías”, aclara Muñoz-Darias. “La materia se aproxima al agujero negro y parte de ella se transforma en energía por un mecanismo que está, de algún modo, íntimamente ligado a la expulsión de parte de esa materia. Estas eyecciones pueden ser estudiadas por primera vez con telescopios ópticos”.
En cuanto se confirmó este fenómeno, el Gran Telescopio CANARIAS activó un Target of Opportunity, unas observaciones reservadas para eventos extraordinarios, y desde la noche del día 17 están trabajando en ello Teo Muñoz-Darias, Jorge Casares y Daniel Mata Sánchez, del Instituto de Astrofísica de Canarias. 


“Gracias al gran tamaño del área colectora del espejo del GTC, podemos tener espectros cada muy poco tiempo: uno cada cien segundos. Estamos viendo líneas de emisión típicas de estos sistemas cuando están activos y, además, vemos que hay detalles de estas líneas que cambian rápidamente. Concretamente, detectamos variaciones que nos indican que parte del material es también expulsado del sistema a grandes velocidades. Hemos visto que el sistema no sólo está activo en rayos X, sino en todo el espectro”.

El descubrimiento de este tipo de sistemas binarios de estrella y agujero negro se produce precisamente en momentos de erupción como el que se está observando estos días. De hecho, V404 Cygni se pudo caracterizar y medir su masa gracias a su última gran erupción de rayos X, que data de 1989 (hasta entonces se pensaba que era una estrella variable tipo nova, es decir un sistema binario con una enana blanca en vez de un agujero negro). Precisamente, uno de los autores del descubrimiento de este agujero negro, que se publicó en 1992 en Nature, fue también Jorge Casares.

Unos pocos sistemas binarios de este tipo (estrella y agujero negro) muestran erupciones cada pocos años, mientras que la inmensa mayoría permanecen “hibernados” durante muchas décadas o incluso siglos. V404 Cygni ha estado “dormido” desde 1989. Su periodo de actividad parece tener una frecuencia de entre 20 y 30 años, porque también se registraron erupciones precedentes (en placas fotográficas) en los años 30 y a finales de los años 50 del siglo pasado. 


(Fuente: IAC/DICYT)

¿Por qué el descubrimiento de 25.000 tarántulas es una buena noticia para un pueblo australiano?

El hallazgo de miles de tarántulas en Maningrida, en el norte de Australia, podría atraer la atención de los científicos, lo que resulta una buena noticia para este remoto asentamiento situado a casi 500 kilómetros de la localidad importante más cercana.
El veneno de las arañas descubiertas en la remota población de Maningrida, en el Territorio del Norte, podría ser utilizado en investigaciones médicas, opina Robert Raven, el principal aracnólogo de Australia, citado por el canal australiano ABC.

Las arañas encontradas pertenecen a la especie llamada 'tarántula buceadora' por su capacidad de sobrevivir bajo el agua. Fue descubierta solo en 2006, por lo que actualmente los científicos no saben mucho sobre el posible uso de su veneno como recurso médico.

Mientras tanto, la alta concentración de tarántulas buceadoras encontradas en Maningrida podría ayudar a los habitantes del asentamiento, mayoritariamente aborígenes, a establecer sus propios negocios de búsqueda de arañas y extracción del veneno para que sea estudiado posteriormente en laboratorios.

RT

Geóloga plantea una nueva hipótesis sobre el colapso de los mayas

La geóloga mexicana Silvia González ha planteado una nueva hipótesis sobre el colapso de la civilización maya. La investigadora cree que los mayas huyeron de ciudades como Palenque, Chichén Itzá o Uxmal en gran parte a causa de erupciones volcánicas.
La académica de la Universidad de John Moores en Liverpool, Reino Unido, considera que el colapso "es la suma de varios factores". 

Entre ellos figura la actividad volcánica del Chichón, en el estado mexicano de Chiapas, y del Tacaná, ubicado en la frontera entre México y Guatemala.

El Chichón, así como el Tacaná, está activo desde hace más de 10.000 años, informa la prensa local.

González presentará su trabajo el próximo 28 de junio en Liverpool en el marco de los actos especiales dedicados al año México-Reino Unido.

"Pienso que no es una sola razón lo que explica su migración y el colapso, sino que hay varias: las guerras entre las diferentes ciudades, el cambio climático y posiblemente la erupción del Chichón junto con una sequía muy fuerte", señaló la científica.

RT

La atmósfera de Titán es más parecida a la terrestre de lo que pensábamos

Científicos británicos descubren el mecanismo que expulsa hidrocarburos y nitrilos al espacio en Titán
Titán, la fascinante luna de Saturno que, en muchos aspectos, es el cuerpo más parecido a nuestro propio planeta de todo el sistema solar. Como nuestro mundo, Titán posee un suelo rocoso, una atmósfera densa, ríos, lluvias y mares. Y por tamaño tampoco queda la cosa, ya que de hecho es más grande que el planeta Mercurio. Ahora, un nuevo trabajo realizado por científicos del University College de Londres (UCL), afirma que la atmósfera de Titán podría compartir más similitudes con la de la Tierra de lo que previamente habíamos pensado.

Como siempre que hablamos de Titán, todos los datos sobre los que se ha construido este nuevo trabajo han sido recopilados por la sonda Cassini de la NASA. Esta nave lleva siete años ya navegando los contornos del gigante anillado y sus lunas, entre las que destaca por su importancia astrobiológica Titán. 

Durante esos siete años, Cassini ha efectuado varios sobrevuelos cercanos, gracias a los cuales hemos podido aprender mucho acerca de las interacciones de la atmósfera de Titán y el campo magnético solar. Gracias a esos valiosos datos, los expertos de la UCL han descubierto que, al igual que en la Tierra, esta interacción crea un viento de hidrocarburos y nitrilos(moléculas en las que el nitrógeno y el carbono se enlazan entre si fuertemente) que es expulsado al espacio a través de las regiones polares de Titán.


El Sol reflejado en los mares de Titán.Tal y como afirma Andrew Coates, líder del equipo científico responsable de este hallazgo: "la atmósfera de Titán se compone principalmente de nitrógeno y metano, y su presión en superficie es un 50% más elevada que la de la Tierra. Los datos del Espectrómetro de Plasma de Cassini (CAPS) demostraron hace unos pocos años que la parte más alta de la atmósfera de Titán pierde del orden de siete toneladas de hidrocarburos y nitrilos cada día, aunque no explicaba por qué sucedía esto. Ahora, nuestro estudio aporta evidencias sobre el fenómeno que provoca esta pérdida".

El trabajo liderado por Coates explica que esta pérdida atmosférica viene provocada por un viento polar que se genera por la interacción entre la luz solar, el campo magnético del sol y las moléculas presentes en la parte superior de la atmósfera. Y es que, a pesar de que Titán está 10 veces más lejos de nuestra estrella que la Tierra, también recibe un baño de luz solar, al menos en las capas más externas de su brumosa atmósfera.

Al contrario que la Tierra, Titán no posee magnetosfera, pero esta carencia se ve compensada por la vecina presencia del campo magnético de Saturno, que rota rápidamente formando una especie de cola de cometa alrededor de esta luna. Los científicos descubrieron que cuando la luz solar golpea los hidrocarburos y nitrilos presentes en la ionosfera de Titán, se produce un flujo de electrones cargados negativamente (llamados fotoelectrones). 

Estos fotoelectrones, generan a su vez un campo eléctrico lo bastante fuerte como para tirar hacia afuera de las partículas cargadas positivamente de hidrocarburos y nitrilos, lo cual sucede en las regiones iluminadas por el sol. Allí es donde se crea de forma generalizada el "viento polar" que los científicos han observado.

Así que como vemos, al igual que en la Tierra, la atmósfera de Titán dista mucho de ser algo estático. Esperemos que Cassini siga aportando datos así de interesantes muchos años más.

El trabajo, liderado por Andrew J. Coates, se publicó el pasado 18 de junio de 2015 en la revistaGeophysical Research Letters.

Me enteré leyendo Business Standard.

Arqueólogos explican la maldición de las losas indias en las que un burro fornica con una mujer

En el museo Chhatrapati Shivaji de Mumbai, en la India, existen varias losas de piedra talladas con un burro a punto de fornicar con una mujer, pero hasta hace poco nadie les había prestado mucha atención. Las losas son del siglo XI, y resulta que de ellas hay varias versiones esparcidas por Maharashtra y partes de Goa.
Los arqueólogos que estudian el Maharasthra medieval se refieren a ellas como “las rocas de la maldición del burro” –por obvias razones–, pero ahora se sabemás a detalle qué tipo de maldición decretaban.

“Las piedras básicamente servían como declaraciones de concesión de tierras dadas a familias feudales, e ilustraban una maldición o castigo que caería sobre la persona que violara la orden”, apunta el arqueólogo Kurush Dalal de la Universidad de Mumbai.
Al parecer estas losas se colocaban en las fronteras de un terreno para servir de linde. La mayoría de ellas tiene un sol y una luna en la parte superior, lo cual, según los arqueólogos, significa que la maldición sería válida para siempre.

“El panel inferior [el dibujo del burro y la mujer] significaba que si alguien se atrevía a violar la concesión, su madre –por decirlo coloquialmente– sería follada por un burro”, dice Dalal.

Pero además de la amenaza a todas luces clara, las losas también tenían un significado simbólico. De acuerdo con un arqueólogo llamado R. C. Dhere, la mujer presentada en las piedras simboliza a la madre tierra o la fertilidad, y el burro es elvahana (vehículo) de Sitala Devi, la diosa de la pestilencia y la plaga, cuyo culto era muy marcado durante ese período.

Así, el desproporcional falo del burro simboliza el ataque de una plaga. Si alguien violaba las leyes de la propiedad de terrenos, una plaga con el poder del pene de un burro sobre una dama embestiría su tierra.

Lo interesante es que estas losas debían representar algo tan común que todo el que las viera pudiera entender inmediatamente, y la elección gráfica fue una que todos a la fecha entendemos como amenaza brutal, dolorosa y desproporcionada: un burro violando a una mujer.

pijamasurf

La NASA confirmó que el Área 51 sí existe

La agencia espacial dice que es un centro de investigaciones y desarrollo y niega que hayan almacenado supuestos extraterrestres
Fin del misterio: el Área 51, la supuesta base ultrasecreta donde el gobierno norteamericano tendría escondidos extraterrestres, sí existe. Pero no es un depósito de cadáveres alienígenas o naves espaciales estrelladas en nuestro planeta, sino un centro de investigación y desarrollo aeronáutico.

En un programa de la televisión norteamericana, Charles Bolden, administrador de la NASA,confirmó la existencia del lugar, pero aclaró que no alberga ningún tipo de vida o tecnología alienígena. "Hay un Área 51. Pero no se dedica a lo que mucha gente piensa. Es un lugar normal de investigación y desarrollo. Nunca vi en él extraterrestres ni naves espaciales. Creo que la leyenda se ha generado debido a que en su interior se desarrolla investigación aeronáutica y hay bastante secretismo", explicó.
Según el diario ABC, Bolden remarcó que los mitos que existen en torno al Área 51 son falsos. Sin embargo, aseguró que sí cree en la existencia de vida extraterrestre: "Algún día encontraremos otras formas de vida, si no es en nuestro sistema solar, en otros sistemas solares o en los miles de millones de sistemas solares que hay en el universo".

También destacó que el objetivo de la NASA es llegar finalmente a Marte. "La meta es tenernos allí a comienzos de 2030. No aterrizará nadie, probablemente tendrán que hacer una misión orbital como la primera vez que fuimos a la Luna. Tenemos que preparar la superficie del planeta para que pueda ser habitada por seres humanos".

Por último, con respecto a la controversia sobre la llegada del hombre a la Luna –los amantes de las conspiraciones sostienen que el alunizaje nunca sucedió, que fue filmado en un estudio de cine para intimidar a los soviéticos–, Bolden fue categórico: "Fuimos a la Luna y llegaremos a Marte algún día".

¿Cómo será la Tierra en 2100?

La NASA preve grandes variaciones en cuanto al cambio climático se refiere, así como una agudización del efecto de los desastres naturales cada vez más fuertes y repentinos

La agencia espacial estadounidense (NASA) publicó este jueves una base de datos con las proyecciones climáticas para los próximos 85 años. 

Con ellos queda claro que habrá grandes variaciones en cuanto a cambio climático, a la concentración de CO2 y al desarrollo de desastres naturales, cada vez más fuertes y repentinos como inundaciones y sequías.

Un aspecto importante que revela el vídeo es el incremento de las temperaturas en muchas zonas de nuestro planeta, con unas concentraciones de CO2 que podrían superar las 900 partes por millón (un 0,1% de la atmósfera sería dióxido de carbono).


La extraña «pirámide extraterrestre» que ha aparecido en Marte

Algunos internautas afirman que el Curiosity puede haber encontrado indicios de vida en el Planeta rojo. Los expertos califican todo como una mera casualidad
No ha pasado ni una semana desde que el administrador de la NASA desveló la existencia del «Área 51». Sin embargo, parece que los «cazadores de extraterrestres» ya se han puesto las pilas. 

Así lo han demostrado los responsables del canal de YouTube «Paranormal Crucible», los cuales han subido a la Red una serie de imágenes tomadas por el Curiosity sobre la superficie marciana en las que se aprecia lo que definen como una «extraña roca en forma de pirámide». La polémica, como era de esperar, está servida entre los amantes de la conspiración.

Las redes sociales tampoco se han privado de comentar este fenómeno y el debate se ha abierto. Así pues, algunos afirman que podría ser lapunta de una extensa pirámide marciana ubicada bajo tierra (la cual, a su vez, habría sido construida por una civilización antigua, aunque indeterminada). Sin embargo, los más realistas explican que no es más que la pequeña parte de una formación rocosa que, casualmente, cuenta con esta forma. Sea como fuere, lo cierto es que el vídeo ya ha logrado más de 175.000 visitas en apenas tres días.

Por su parte, los responsables del canal «Paranormal Crucible» (siempre a la caza de lo extraño) afirman que la roca cuenta con «un diseño perfecto y una forma perfecta» y debe «estar edificada por una civilización inteligente». En este sentido, también han respondido a los que afirman que la imagen es un montaje explicando que es una instantánea original de la NASA. «No es un truco de luces y sombras», han determinado.

Esta polémica se suma a la que se sucedió en el año 2013, momento en que el rover de la NASA encontró un elemento similar de tamaño triangular. Sin embargo, por entonces se descubrió que la piedra –de 25 centímetros de altura por 40 centímetros de anchura- no era más que una roca ígnea. En este sentido, varios expertos han determinado que muchas veces los presuntos descubrimientos son provocados por la Pareidolia (un fenómeno psicológico que hace al ser humano ver caras, formas de animales u objetos reconocibles en patrones indeterminados).


Resuelven el misterio de las altas temperaturas en las pequeñas estrellas azules

«No sabíamos el por qué del calor de estas estrellas, no tampoco de su brillo, pero ahora hemos resuelto un viejo rompecabezas», ha explicado Antonino Milone, uno de los responsables del trabajo


Un equipo internacional de científicos ha resuelto el misterio de las pequeñas estrellas azules y su inusual temperatura: son diez veces más calientes que el Sol, a pesar de tener la mitad de su masa. Para ello, los expertos han estudiado en profundidad el cúmulo globular Omega Centauri, el único visible a simple vista, que contiene alrededor de 10 millones de estrellas muy próximas entre sí.

El modelo realizado para el trabajo, muestra que la formación de objetos en este cúmulo no se produce de manera simultánea sino que, por ejemplo, las estrellas azules se forman en lo que podría considerarse una «segunda generación».

Por lo general, el gran disco de gas ionizado alrededor de una estrella recién formada bloquea su rotación a través de efectos magnéticos. Sin embargo, los discos progenitores de estrellas azules se destruyen de manera más temprana, lo que permite que las estrellas giren hasta que el gas se una para formar la estrella.

Debido a su alta tasa de rotación, la estrella equilibra parcialmente la fuerza de gravedad hacia el interior, de manera que consume su combustible de hidrógeno más lentamente y evoluciona de manera diferente a lo largo de su vida.

Un núcleo más pesado y una llama más brillante

La fase 'azul' de su vida se produce después de más de 10 millones de años, cuando la estrella ya ha consumido casi todo su hidrógeno y comienza a quemar el helio que la forma. Los diferentes procesos de evolución hacen que su núcleo sea más pesado y que su helio provoque una «llama» más brillante que el resto de estrellas.

«No sabíamos el por qué del calor de estas estrellas, no tampoco de su brillo, pero ahora hemos resuelto un viejo rompecabezas», ha explicado Antonino Milone, uno de los responsables del trabajo.

Según ha indicado, «las estrellas se han ido formando –desde miles de millones de años atrás– a partir de un disco de gas situado en el centro de un congestionado cúmulo de estrellas». Esto favorece que otra estrella o estrellas acaben chocado con el disco y lo destruyan.

Esta investigación, publicada en «Nature», puede dar nuevas pistas sobre la formación de estrellas en el Universo temprano en los centros de hacinamiento de los cúmulos. Los cúmulos de estrellas son ambientes raros en el Universo, en la que muchas estrellas nacen al mismo tiempo.

abc.es

Stephen Hawking: "No hay vida en el más allá y los viajes al pasado son imposibles"

El astrofísico también aseguró que "la presente raza de seres humanos no será capaz de viajar a las estrellas" y niega la existencia de Dios.
Tanto la ciencia, libros y películas como "Volver al Futuro", "Terminator" o "El Efecto Mariposa" han propuesto la posibilidad de viajar en el tiempo, cambiar un suceso del pasado que nos atormenta o bien visitar a nuestros antepasados. Lo mismo ocurre con la vida después de la muerte, poder reencontrarnos con nuestros seres queridos y avanzar evolucionando distintos niveles, lo que también se relaciona con creencias en el karma y la reencarnación.

Sin embargo para el astrofísico Stephen Hawking, por mucho que queramos que la ciencia avance, nada de eso será posible.

En un documental de la BBC, Hawking asegura que ya en 1992 había sido consultado sobre el tema, afirmando que si los viajes en el tiempo fuesen posibles, sólo lo serían hacia el futuro, y no en el pasado.

El científico también asegura que los agujeros negros, señalados como una de las posibilidades para viajar en el tiempo, tampoco son una alternativa y sólo nos encontraríamos con "un destino muy desagradable".

"Ni siquiera los mensajes, podrían ser enviados en el tiempo", afirmó Hawking.

El conocido astrofísico tampoco tuvo buenas palabras para los viajes espaciales. Mencionó que "la presente raza de seres humanos no alcanzará las estrellas", debido a que las distancias son demasiado grandes y la exposición a la radiación sería demasiado grave.

De acuerdo a su visión, la única esperanza sería "modificar genéticamente los seres humanos o enviar máquinas".

El documental también abarca el polémico tema de la creación. Hawking explicó que no estaba convencido que la Tierra haya sido fue creada por Dios en siete días, y afirma que prefiere la explicación científica del Big Bang.

Astrónomo ruso descubre un asteroide peligroso para la Tierra

Un astrónomo ruso detecta un nuevo asteroide que podría ser una amenaza para la Tierra. Debido a su tamaño y a su proximidad respecto a la Tierra, debería considerarse potencialmente peligroso.
El asteroide LK24 fue descubierto por el astrónomo ruso Leonid Elenin, investigador del Instituto Keldysh de Matemática Aplicada, el 14 de junio, informa TASS. "Su tamaño es de unos 160 metros, y se acercará a la Tierra el 26 de junio a una distancia de 4,7 millones de kilómetros", según el científico.

"La trayectoria de los asteroides cambia según la influencia de los planetas por los que atraviesan de forma cercana. El asteroide LK24 se mueve en una órbita alargada, acercándose primero al Sol, para después alcanzar la órbita de Júpiter. 

No sabemos si en acercamientos posteriores el asteroide estará más cerca o más lejos de la Tierra", aseguró el astrónomo.

El LK24 cumple con los criterios de tamaño y con la proximidad a la Tierra necesaria para ser considerado potencialmente peligroso.

Leonid Elenin examina el periodo orbital del asteroide alrededor de su eje en colaboración con colegas de Kazajistán. El 26 de junio, el día de máxima aproximación, observarán el movimiento del cuerpo celeste de norte a sur desde el hemisferio sur.

El hecho de que el asteroide fuera descubierto al acercarse a la Tierra, da a los astrónomos la oportunidad de observarlo en el momento de máxima aproximación y develar su tamaño y la trayectoria.

Científicos: "Estamos entrando en la sexta gran extinción masiva"

Un nuevo estudio científico advierte que una nueva extinción masiva amenaza nuestro planeta, lo que podría poner en riesgo la existencia de la humanidad. 
De hecho, las especies están desapareciendo unas cien veces más rápido de lo normal para un periodo entre extinciones masivas.
"El estudio muestra sin ninguna duda significativa que estamos entrando en la sexta gran extinción masiva", afirman el profesor del Stanford Woods Institute for the Environment y uno de los autores de la investigacion, Paul Ehrlich, según aparece reflejado en un comunicado de la Universidad de Stanford.


Ehrlich y sus colaboradores de la universidad Autónoma de México y de Florida exigen una acción rápida para conservar especies amenazadas, poblaciones y hábitats, advirtiendo que "la ventana de oportunidad" para hacerlo "se está cerrando con rapidez".

Según los científicos las tasas de extinción han alcanzado niveles sin precedentes desde que los dinosaurios se extinguieron hace 66 millones de años. 

El estudio muestra que, incluso ateniéndonos a estimaciones muy conservadoras, las especies están desapareciendo hasta unas cien veces más deprisa de lo normal en un periodo entre extinciones masivas.

"Si dejamos que esta situación continúe, la vida podría tardar muchos millones de años en recuperarse y nuestra especie podría desaparecer pronto", advierte Gerardo Ceballos, de la Universidad Autónoma de México.

Entra las causas principales de esta situación, los investigadores destacan el cambio climático provocado principalmente por el desbroce de tierras para la agricultura, la explotación forestal, la introducción de especies invasoras y las emisiones de CO2.

Afirman que al mundo le quedan sólo 100 años de vida

La superpoblación, la destrucción del medio natural y el cambio climático serían las causas que provocarían que la Tierra colapse en 100 años, según un artículo publicado por Reuters, firmado por el ingeniero y escritor estadounidense David Auerbach, quien recuperó una teoría esbozada en 2010 por el reconocido microbiólogo australiano Frank Fenner.

El citado científico, que a lo largo de su trayectoria fue fundamental para erradicar la viruela, 
y que recibió condecoraciones como el Premio Mundial de Ciencias Albert Einstein y una Medalla de la Organización Mundial de la Salud, sostuvo que el planeta colapsaría hacia el año 2100.


No obstante, el artículo recalca que no es que la Tierra sencillamente desaparecería, sino que las condiciones ambientales harían imposible la vida para muchas especies, incluido el ser humano.

Asimismo, Feenner señaló en su teoría que la sobrepoblación significa menos recursos y por ello predijo que "habrá muchos más guerras por alimentos".

El punto más alarmante del planteo de Fenner, que murió en 2010, es que se trataría de un proceso irreversible. 


Las transformaciones provocadas en el planeta desde la primera era de la industrialización fueron tan grandes que ningún cambio, por más rotundo que sea, podría evitar el fin.

Su visión del futuro era verdaderamente apocalíptica. Para él recién estamos viendo los efectos iniciales del calentamiento global, que rápidamente desencadenará un agotamiento de los recursos naturales.

Sin embargo, la mayoría de científicos no son tan pesimistas. Todos coinciden en que la tecnológica moderna brinda los recursos para lograr la sostenibilidad ecológica, pero falta de voluntad política juega en contra.

“La Gran Pirámide de Keops se anticipa en milenios a la evolución de la ciencia”

La Gran Pirámide de Giza en Egipto, la más antigua de las Siete Maravillas del Mundo y la única que aún persiste, ha sido y sigue siendo un monumento que despierta la admiración de egiptólogos, arqueólogos y arquitectos como Miquel Pérez-Sanchez Pla (Barcelona, 1950), que la ha reconstruido en su medida exacta. 
Miquel Pérez-Sanchez Pla
Pero lejos de cerrar un capítulo de la historia, la reconstrucción del monumento ha generado aún más enigmas, parte de los cuales se resuelven en el libro La Gran Pirámide, clave secreta del pasado.

Miquel Pérez-Sanchez Pla no es un arquitecto al uso. Amante de la poesía –ha escrito cinco libros de este género–, su curiosidad por la Gran Pirámide de Giza nació al escribir sobre los orígenes del hombre. “Me pareció necesario como arquitecto hablar en este libro de la arquitectura de los orígenes”, recuerda Pérez-Sánchez Pla.

Su hábito de dibujarlo todo le llevó a poner en el ordenador las medidas conocidas de uno de los monumentos más importantes de la historia de la Humanidad. Ahí comenzó un viaje que, doce años más tarde y tras interesantes hallazgos sobre la civilización egipcia, culmina en la publicación del libro La Gran Pirámide, clave secreta del pasado.

Pero los secretos revelados por este arquitecto, que entremezcla las matemáticas, la geometría, la astronomía, la geodesia y las lenguas antiguas, no son más que la primera pieza de un gran puzle. Y es, sin duda, su experiencia como poeta la que le ha guiado en toda esta aventura. “Ha sido absolutamente clave para ver el monumento desde el punto de vista de la mitología, la literatura y la historia”, dice Pérez-Sánchez Pla.

La Gran Pirámide es un monumento distinto de las otras pirámides. Aunque en la actualidad la vemos como una gran escalera, no lo era cuando se construyó. Tenía las caras lisas, pero “parece que un terremoto desprendió parte de los bloques y luego los fueron arrancando para utilizarlos como cantera”, informa el investigador.

A pesar de todo, quedó una hilera de piedras cuya inclinación hace tiempo que se había medido. El arquitecto ajustó la medida gracias a los números y a Pitágoras –que estuvo 20 años en Egipto y fue ungido sacerdote–. “Pero con la inclinación perfectamente definida nos dimos cuenta de que los bloques de caliza no llegaban hasta arriba, hasta su altura total definida por William F. Petrie en 280 codos reales (cr=0,5236 metros) y aceptada unánimemente. Por tanto, faltaba algo. Pero, ¿qué?”, se pregunta Pérez-Sánchez Pla.

Para responder a esta cuestión, Miquel reconstruyó el monumento que quedaba truncado en su vértice. “Lo que fue absolutamente sorprendente es que contiene una fórmula matemática todavía indescifrada que garantiza que su reconstrucción sea exacta”.

En su labor de reedificar virtualmente la pirámide, el arquitecto entrelazó números y llegó a realizar un cálculo que resultó ser poético para definir la altura del vértice del monumento. El resultado fue igual a 277,7778 cr, que se obtiene al dividir lo infinitamente grande según los egipcios –el millón–, dividido por lo infinitamente pequeño –3.600, que es la división de la hora y del grado en segundos–. Pero esa altura no permitía llegar a los 280 cr ya determinados. Y sólo una esfera representando al Sol podría completar este vacío.

“La reconstrucción de la Gran Pirámide se realizó con una precisión de veintésimas de milímetro, es decir, de un milímetro dividido en 20 partes. Se trata de un nivel de precisión 100 veces superior al normal en arquitectura que solo se podría conseguir por ordenador. Una vez realizada nos encontramos con que la superficie de la Gran Pirámide era de 314.159,2 cr2, lo que nos ofrecía una aproximación con seis decimales al número Pi, y esto representaba avanzarse 3.000 años en la evolución de la ciencia”, afirma Pérez-Sánchez Pla.

Estas conclusiones llevaron al investigador a realizar su tesis doctoral en la Universidad Politécnica de Cataluña. “Quise analizarla de arriba abajo”, certifica el autor atraído por dos de sus peculiaridades: un zócalo que mide un codo real (0,5236 metros) –la distancia que va desde el codo hasta la punta de los dedos– y el centro de las caras (apotemas) ligeramente hundido hacia el interior, “por lo que la medida de la pirámide en el extremo del cuadrado de la base es mayor que la que tiene en el centro”, explica el experto.

La primera sorpresa fue que el zócalo ya daba la unidad de medida de la pirámide. “¿Te imaginas que en el Partenón los arquitectos hubieran dejado en piedra la unidad de medida que emplearon para construirlo? Yo no lo he visto nunca, salvo en el caso de la Pirámide de Keops”, se asombra todavía el arquitecto, reconvertido en científico.

No obstante, esto no fue más que el principio. Al medir la Cámara del Rey, Pérez-Sánchez Pla se percató que contenía dimensiones exactas en metros: su altura respecto al zócalo era de 43,00 m, la diagonal de su muro mayor de 12,00 m y su volumen de 321 m3. “Aún no nos explicamos cómo, pero son demasiadas casualidades”.


Detalle de la coronación de la Gran Pirámide.
La esfera medía 1,423 metros, lo que representa
la 103ª parte de la altura de la pirámide. 
A partir de la geometría de la Gran Pirámide confirmó la presencia del número Pi (3,1416), del codo real (0,5236) y del número Phi o número de oro o divina proporción (1,6180). Además, el perímetro, la superficie y el volumen de la Gran Pirámide calculados por ordenador demostraban que la reconstrucción era totalmente exacta a través de la ley del número 888, una cifra clave en el libro que solo su lectura puede revelar.

“Hay un montón de elementos relacionados con el número 888”, y esta cantidad podría simbolizar la presencia de un dios único primigenio, que está documentado en el IV milenio antes de Cristo y que es anterior al politeísmo conocido de los egipcios. Esta cifra ‘secreta’ que está asociada a toda la geometría del monumento, y que se repite de forma sistemática a lo largo de su investigación, no es la única: también aparecen frecuentemente los números 432 y 892.

En busca de más respuestas, Pérez-Sánchez Pla no encontró más que preguntas para resolver este gran rompecabezas. Por ello recurrió a la lectura de la mitología, centrándose en el mito de Osiris (dios egipcio de la resurrección, símbolo de la fertilidad y la regeneración del Nilo). “Hemos llegado a la conclusión de que era la personificación de una civilización madre que transmitió la sabiduría al Antiguo Egipto”, explica el científico.

De nuevo, son los datos comprobados a través de las matemáticas y la astronomía los que permitieron establecer la fecha del día de la muerte de Osiris. Comparándola con el momento de la inauguración de la Gran Pirámide, que se había determinado por los canales estelares, el arquitecto llegó a la conclusión de que había 1.000 años de diferencia entre un día y otro.

Por lo tanto, “la Gran Pirámide es el monumento conmemorativo del Milenario del día de la muerte de Osiris”, zanja el autor quien añade que la construcción de la Gran Pirámide –que duró 17 años y 9 días– se culminó el 3 de octubre del 2530 antes de Cristo, hace 4.545 años. Las fechas del inicio y del final de las obras se han podido establecer a partir de la alineación de dos canales estelares de la Gran Pirámide con el planeta Marte.

Pero los cálculos también han permitido desvelar el significado del nombre del monumento: el Horizonte de Keops. Si la esfera del vértice se transforma en un ojo es “exactamente lo que ellos están viendo desde arriba”, el horizonte. Esta imagen da aún más pistas sobre un segundo horizonte, cuyo perímetro de visión se establece desde la altura donde está la hipotética y aún oculta Cámara Sepulcral. “Resulta que este segundo horizonte es la medida del primero multiplicado por 0,888. A partir de ahí, y con otras pruebas, deducimos dónde se hallaría esta cámara que podría contener el cadáver momificado del faraón”.

Sin embargo, lo que más sorprendió a este arquitecto catalán fue la precisión de los resultados de los cálculos del volumen, el perímetro y la superficie de la pirámide. Este es el gran enigma. “No tengo ni idea de cómo lo hicieron, no solo cómo la construyeron sino cómo la proyectaron, porque la Gran Pirámide se convierte en un elemento que concentra una gran cantidad de información. Es una enciclopedia de piedra”, afirma el investigador ante la inevitable pregunta: ¿Cómo pudieron construir con tal grado de precisión? “Cuánto más sé, menos sé. La incógnita de cómo lo hicieron sigue abierta”.

Angustiado ante la ausencia de esta gran respuesta, Pérez-Sánchez Pla se refugió en su director de tesis. “Tú bastante has hecho descubriéndolo; ahora que sean los demás quienes expliquen el cómo”, le dijo.

El libro responde de algún modo a esta importante cuestión. “Esta sabiduría es imposible que naciese a lo largo de los seis siglos de historia que llevaba esta civilización que surgió en el 3100 antes de Cristo. La pirámide se inauguró en el 2530 antes de Cristo, seis siglos de diferencia en la que se demuestran sin duda grandes conocimientos astronómicos, geodésicos, geométricos y matemáticos”.

La conclusión a la que llega Miquel es que los egipcios fueron herederos de una sabiduría anterior porque “sino no tiene explicación”. El investigador se remite a toda una serie de datos mitológicos que hacen pensar en una civilización científica previa.

A esto se suma el conocimiento geodésico que los egipcios tenían de la Tierra que es “imposible que sea casual”. En la Gran Pirámide de Keops hay datos proporcionales que nos dan el perímetro medio de la Tierra, la longitud del meridiano, y el radio polar con una gran precisión. Pero si realmente fueron herederos de una sabiduría anterior, ¿en qué otros monumentos se reflejaría este conocimiento?

Miquel Pérez-Sánchez no tuvo que buscar muy lejos. Miró hacia la Esfinge de Giza, que según la egiptología es contemporánea de la Pirámide de Kefrén. “El desgaste de la piedra es extraordinario en el cuerpo pero mucho menor en la cabeza. Al estar en una fosa, las arenas del desierto la recubrieron y lo que quedó fuera fue la cabeza, por lo que se tendría que haber desgastado más que el cuerpo que quedó protegido. Pero ocurre justo al revés”.

A través de su investigación, Pérez-Sánchez Pla la ha podido fechar con exactitud confirmando la datación aproximada realizada por Robert Schoch, geólogo y profesor de la Universidad de Boston (EE UU), que llegó a la conclusión de que la Esfinge –que originariamente tendría cabeza de león– era de entre el 5.000 y el 7.000 antes de Cristo. Pero no solo eso, Miquel ha averiguado también porqué construyeron este monumento. “Esto no aparece en este libro”. Habrá que esperar al siguiente para descubrirlo.

Mientras, el arquitecto seguirá intentando desvelar los misterios de esta civilización porque, como decía el historiador griego Plutarco, “no hay nada más grande para el hombre que la obtención de la verdad”.

A lo largo del mes de abril, Miquel Pérez-Sánchez Pla presentó su libro en la sede del CSIC en Barcelona, en el Ateneo de Madrid y en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM). Durante el mes de mayo, está prevista otra presentación en la Casa de la Ciencia del CSIC en Sevilla.


Fuente: SINC

Pájaros que mienten para asustar a sus depredadores

Los trinos, graznidos y otros sonidos emitidos por aves transmiten información, y bastantes pájaros saben reconocer la presencia de un ave rapaz por los “gritos de alerta” que emiten individuos de especies distintas. 
Un pájaro de la especie Acanthiza pusilla.
Debido a ello, si estaban dando caza a una presa, probablemente suspenderán su operación, al menos de momento, para intentar localizar a ese depredador más peligroso que ellos y evitar pasar de cazadores a cazados.

Se ha descubierto que uno de los pájaros más pequeños en Australia tiene una astuta y hábil estrategia para proteger su nido de los depredadores: imita, con bastante perfección, esos “gritos de alerta” de otras especies de aves avisando de la presencia de grandes aves rapaces, haciendo creer a sus depredadores que están en riesgo de convertirse en presas. Oír, aparentemente, a tantos pájaros distintos alertando del mismo peligro, convence a muchos atacantes de que la amenaza es real y que deben renunciar atacar a su presa a cambio de protegerse del depredador mayor.

El equipo de Branislav Igic, Jessica McLachlan y Robert Magrath, de la Universidad Nacional Australiana, ha comprobado que los pájaros de la especie Acanthiza pusilla imitan todo un coro de las llamadas de alarma de otras especies, avisando de la presencia en el aire de una gran ave de presa común en su ecosistema, cuando los depredadores atacan su nido. La ausencia de ave rapaz alguna en vuelo en este contexto implica que estas alarmas albergan información deliberadamente falsa sobre el tipo de peligro presente, lo que encaja con la treta de imitar los sonidos de otras especies de pájaros.


Strepera graculina
Experimentos con pájaros de la especie Strepera graculina, depredadores habituales de los Acanthiza pusilla, revelaron que esos atacantes tratan esas alarmas como si ellos mismos estuvieran amenazados por halcones o grandes aves rapaces similares en vuelo. Al escuchar las alarmas, escrutan el cielo para intentar localizar el peligro, o directamente huyen, lo que confirma la función engañosa de las imitaciones. El éxito de la farsa proporciona a los ocupantes de los nidos amenazados de Acanthiza pusilla una oportunidad de escapar.

La investigación que ha conducido a este hallazgo comenzó a raíz de experimentar en carne propia el engaño, durante un estudio sobre la reacción de pájaros ante un búho disecado. El profesor Magrath confiesa que se sintió desconcertado al identificar por sus sonidos a tres especies distintas de ave, pero no ver a individuo alguno de ellas. Acabó dándose cuenta de que el pájaro Acanthiza pusilla estaba imitando a las otras especies. Luego se constató que además estas taimadas aves lo hacen como una treta para engañar con mentiras a sus depredadores.

royalsocietypublishing

El núcleo de la Tierra contiene el 90 por ciento del azufre del mundo

Una nueva investigación indica que el núcleo de la Tierra contiene enormes cantidades de azufre, que representan aproximadamente el 90 por ciento del que existe en todo el planeta.
Es la primera vez que los científicos disponen de pruebas geoquímicas concluyentes sobre el azufre del núcleo terrestre.

Dicho núcleo comienza a unos 2.900 kilómetros bajo nuestros pies, así que es imposible investigarlo directamente. 


Sin embargo, el equipo internacional de Paul Savage, de la Universidad de Durham en el Reino Unido, ha conseguido desarrollar métodos geoquímicos indirectos para indagar en su composición.

Ya se sospechaba, desde hace tiempo, que hay azufre en el núcleo, pero es la primera vez que se obtienen evidencias geoquímicas lo bastante robustas como para apoyar la idea.



Durante mucho tiempo, se ha sabido que el núcleo terrestre es demasiado ligero para estar hecho solo de hierro y níquel, y se había asumido que contenía cantidades significativas de otros elementos más ligeros, como el azufre, el silicio, el oxígeno y el carbono. Sin embargo, debido la profundidad a la que se encuentra el núcleo, esto había sido imposible de confirmar directamente.

Cristales de azufre. (Foto: U.S. Geological Survey)
 Por fortuna (para la ciencia), un suceso cataclísmico en el pasado lejano, cuando la Tierra colisionó con un gran cuerpo de tamaño planetario, que le arrancó la parte que dio origen a nuestra Luna, dejó una huella isotópica, que ha sido utilizada, junto con comparaciones con huellas isotópicas presentes en ciertos meteoritos, para confirmar el contenido del núcleo.

Exastronauta: "Los extraterrestres saben dónde estamos por los cambios que causamos a la Tierra"

El exastronauta de la NASA John Grunsfeld asegura que los extraterrestres pueden detectar a los seres humanos por los cambios que la actividad humana causa en el medio ambiente de la Tierra.
"Ponemos 'firmas atmosféricas' que garantizan que alguien con un gran telescopio de 20 años luz de distancia pueda detectarnos", declaró Grunsfeld en una Conferencia sobre Astrobiología celebrada Chicago. "Si hay vida ahí fuera, vida inteligente, sabrán que estamos aquí", opinó.

El pasado mes de abril científicos de la NASA afirmaron que los primeros descubrimientos de vida extraterrestre se concretarán dentro de una década y que tendremos "pruebas definitivas" dentro de 20 o 30 años. "Sabemos dónde buscar. Sabemos cómo buscar. En la mayoría de casos tenemos la tecnología y estamos en el camino de aplicarla", afirmó la directora científica Ellen Stofan.

¿De dónde proviene la gigante nube de polvo que rodea la Luna?

Un reciente estudio científico, realizado gracias a un instrumento de la NASA, ha identificado que los cometas son el origen de la nube de polvo existente de forma permanente alrededor de la Luna.
Un grupo internacional de científicos ha demostrado que la Luna está rodeada por una constante nube de polvo formada gracias a los cometas que, al pasar por nuestro sistema solar, pierden numerosas partículas.

 Posteriormente, dichas partículas chocan contra la Luna y hacen que el polvo de la superficie lunar se eleve temporalmente al espacio, según han explicado los investigadores en su estudio publicado por' Nature'.

Los nuevos datos, recogidos a través del instrumento de la NASA LDEX (de su nave espacial LADEE), sugieren que unos 120 kilogramos de polvo –como promedio– rodean la Luna en cualquier momento. Estas partículas se lanzan al cielo lunar y permanecen en el aire durante diez minutos. Las partículas tardan la mitad de ese tiempo en elevarse unos 100 kilómetros sobre la superficie y la otra mitad, para descender.

El hecho que hizo a los autores del estudio pensar que fueron precisamente los cometas y no los asteroides la causa principal del fenómeno fue que dicha nube es asimétrica. Mientras que los asteroides que viajan por el sistema solar también pierden partículas, el polvo que se forma suele situarse en órbitas circulares que no generan tanta fuerza en el impacto. Por el contrario, los cometas atraviesan el sistema solar al azar, generando partículas que causan un impacto considerable.

RT

Envenenando el alma: farmacopea mágica y toxicología del embrujo

Al igual que los curanderos tradicionales, los brujos del mundo entero han desarrollado una farmacopea amplia y eficaz, sólo que esta ha sido diseñada para matar, enfermar, o controlar el comportamiento de sus víctimas. He aquí algunos de los métodos más comunes que utilizan
La brujería, entendida aquí como “magia negra” –es decir, con el propósito de lastimar y controlar a una víctima– es, sin duda, algo que nos aterra en gran parte porque no la entendemos. Pero es posible que si la entendiéramos, nos aterraría aún más, y que aquel que no siente miedo por ella, es porque no la entiende.

En realidad, ciertos aspectos de la brujería son en el fondo una ciencia que consiste, en gran parte, en concebir nuevas y creativas formas de envenenar a la gente. Este tipo de venenos no requiere ser ingerido, y puede ser asimismo vaporizado, o incluso puede ser absorbido a través de la piel, o esparcido en algún lugar u objeto cercano a la víctima, como su ropa o algún objeto personal.

Para empezar: cómo crear un zombi


Tomemos el ejemplo ya trillado de la “zombificación”. En 2009 conocí a un buen amigo, que vivía medio tiempo en un hospital psiquiátrico, y aseguraba haber sido zombificado durante un viaje a Haití. En la isla de Haití esta experiencia es tan común que nadie cuestiona que sea una realidad. Sin referencias culturales para lo que le sucedió, se le tachó de loco y se le puso en un hospital psiquiátrico. Con el tiempo fui entendiendo que crear un zombie podría parecer una invención salida de la literatura fantástica, hasta que entendemos el proceso por medio del cual se puede lograr algo así.

El antropólogo canadiense Wade Davis estudio este fenómeno y publicó sus hallazgos en un libro intitulado The Serpent and the Rainbow, en el cual explica que el proceso de zombificacion consiste en el envenenamiento de una víctima con una variedad de substancias, de entre las cuales sobresalen dos compuestos principales: la tetrodotoxina, una neurotoxina presente en el hígado del pez globo, y la escopolamina, un alcaloide presente en una variedad de plantas datura, con flores en forma de campana, como lo son el toloache y el floripondio, planta a la cual se le llama “concombre zombi” (pepino zombie) en Haití.

La “pócima zombie” generalmente se pone en los zapatos de la víctima, quien la absorbe a través de la piel. La persona se ve afectada primero por la tetrodotoxina, cuyo efecto es una reducción de las funciones metabólicas que puede fácilmente llevar a la muerte si la dosis no es perfectamente controlada. La víctima se pone cianótica, entra en coma, sus músculos se paralizan y su respiración, ritmo cardíaco y tensión arterial se reducen hasta el punto en el que parece efectivamente haber muerto, y es común que sean rápidamente enterrados en este estado.

Sin embargo, al cabo de unas horas, generalmente 1 o 2 días, si la dosis fue precisa y la víctima no muere, el cuerpo metaboliza la tetrodotoxina y se recuperan gradualmente las funciones vitales. Para ese entonces el brujo y su ayudante se habrán introducido al cementerio para ayudar a desenterrar al “muerto viviente”, quien en ese momento empezará a recobrar una movilidad torpe y cadavérica, pero seguirá afectado por el envenenamiento con escopolamina, sustancia que provoca un estado de docilidad y obediencia, y que lo vuelve un esclavo del brujo, siempre y cuando este mantenga el envenenamiento por tiempo indefinido.

Burundanga: hechizando el libre albedrío

La escopolamina es, de hecho, una de las substancias más utilizadas en brujería; no es coincidencia que a las plantas de la familia de las daturas, todas ellas con flores en forma de campana, como la mandrágora, el toloache y el estramonio, se les llame con nombres como “witches’ herbs” (hierbas de bruja) o “devil’s trumpets” (trompetas del diablo). Todas estas plantas contienen escopolamina y atropina en diversas cantidades, sustancias sumamente toxicas, pero que en dosis controladas tienen efectos muy interesantes en el sistema nervioso.


En Sudamérica, las preparaciones derivadas de las daturas son comunes, y se les llama por el nombre de “Burundanga”, palabra que se usa al mismo tiempo para referirse a la droga escopolamina y para referirse a la brujería en sí. “A ese tipo le hicieron burundanga” es lo mismo que decir “a ese tipo le hicieron brujería”. Esta droga se usa con muchísima frecuencia en Colombia, hasta el punto en que muchos han experimentado sus efectos, y casi todos conocen a alguien que ha sido víctima de ella. Se ha vuelto tan común que su uso ya no se limita solamente a brujos profesionales, sino que es usada por maleantes de todos tipos y sus efectos son aterradores.

La escopolamina se introduce en el trago de la víctima o incluso puede ser soplada al rostro de un transeúnte, al cual, al cabo de unos segundos “se le van las luces”, es decir, pierde conocimiento, con la particularidad de que no se desmaya, y ni siquiera parece estar borracho o drogado. Su estado parece normal, y sin embargo, bajo el efecto de esta droga, la víctima hará todo aquello que se le diga. Es, para todo propósito practico, un supresor del libre albedrio.

Los mismos maleantes describen el estado de sus víctimas diciendo que “es como si se volvieran niños”. Si se le pide ir al banco, sacar todo su dinero y entregárselo a los ladrones, la victima obedecerá al pie de la letra, e incluso colaborará activamente y de manera entusiasta, inventando historias sobre porqué necesita sacar el dinero y entregárselo a “sus amigos”.

En este sentido, la burundanga parece concebida para la brujería, es el perfecto agente de control mental, capaz de crear químicamente a un esclavo que obedecerá todas las directivas que se le dan, y que no tendrá ningún recuerdo de sus acciones al día siguiente. Es esencialmente de esta manera que el bokor haitiano se procura a sus esclavos zombies.

Etnofarmacología de la poción mágica

La brujería se puede entender entonces como una especie de “medicina tradicional” cuyas intenciones no son sanar sino controlar, enfermar o matar, no a un “paciente” sino a una víctima. El mundo natural está lleno de sustancias que pueden alterar no sólo la fisiología sino la química neurológica de una víctima. En su libro The Cosmic Serpent, el etnofarmacólogo Jeremy Narby habla de las increíbles propiedades farmacológicas de todas las formas de vida en el Amazonas, desde los sapos hasta las hormigas y las plantas, de las cuales se conoce muy poco fuera de las sociedades nativas a la selva.


No nos debería sorprender, entonces, que la marmita de las brujas contenga ingredientes como “verrugas de rana”, “colas de alacrán” o “sangre del ciclo de una mujer”. Las verrugas de ciertas ranas del norte de México contienen la substancia 5-Meo-DMT, un potente alucinógeno. El veneno de alacrán se usa comúnmente en la India por heroinómanos, que se infligen picaduras de este arácnido cuando están sufriendo de síndrome de abstinencia.

En China, el gu (brujería) de los “cinco venenos” se prepara atrapando a cinco animales venenosos (generalmente un sapo, una tarántula, un ciempiés, un escorpión y una serpiente) y enterrándolos en una misma caja que se recupera algún tiempo después, cuando sólo sobrevive uno de los animales, el vencedor de la batalla, que se habrá alimentado y habrá catalizado el veneno de los otros cuatro.

En ciertos rituales de brujería vudú también se recomienda enterrar al animal que va a servir para la poción junto con algún otro animal, generalmente venenoso, para que este “muera de rabia”. En términos puramente bioquímicos, es probable que esta muerte dolorosa provoque al animal a producir sustancias y secreciones biológicas que tienen una función químicamente activa en la poción, como pueden ser ciertos venenos o simplemente la inevitable adrenalina que este descarga al morir en una situación tan desagradable.

La ingeniería química del amor

Pero los ingredientes de la brujería no se limitan a alcaloides y neurotoxinas producidas por plantas y animales, sino que puede llegar a hacer uso de todo tipo de sustancias, como lo son hormonas e incluso bacterias.

Se rumora que los “filtros de amor”, destinados a hacer que una víctima se enamore de aquel que aplicó el hechizo, contienen dos tipos de sustancias, según si el brujo es hombre o mujer. Estas sustancias son semen o sangre menstrual, ambos fluidos vitales que contienen una cantidad exorbitante de hormonas y que si no provocan, por lo menos facilitan una atracción sexual entre la víctima y el dueño de los fluidos. Al añadir a esta fórmula poderosos afrodisíacos, no es difícil ver cómo se podría conquistar a alguien con sólo ponerse frente a él. No es por nada que, en las leyendas, la persona que consume el filtro de amor se entrega “a la primera persona que ve”, sin duda un efecto de la “comezón” provocada por estos poderosos afrodisíacos.

La brujería como ataque bacteriológico


Uno de los ejemplos más contundentes de brujería como envenenamiento o incluso como ataque bacteriológico se presentó en un viaje que realicé a la sierra de Oaxaca, muchos años después de haber conocido a mi amigo zombificado, durante el cual pude entrevistar y ver el trabajo de un curandero mexicano, Macario Cimas, quien estaba tratando a una mujer por una infección digestiva que estaba a punto de matarla, y a quien los doctores no podían ayudar. Según el curandero, la mujer había sido envenenada con tierra de panteón.

La explicación del curandero era sumamente lógica: la tierra de un cementerio desarrolla una fauna bacteriológica especialmente diseñada para ingerir y corroer carne e incluso huesos humanos, y este tipo de bacterias no tiene nada que hacer en el tracto digestivo de una persona viva. Al ser ingeridas, crean una infección que cumple esencialmente la misma función: corroer y consumir a la persona, desde adentro. Eventualmente, y utilizando métodos totalmente tradicionales, el curandero fue capaz de salvar a la mujer.

CONCLUSION: la ciencia de lo inexplicable

Sin duda, esta no es una lista exhaustiva de los métodos utilizados por brujos alrededor del mundo, y la ciencia de la brujería es un tema demasiado complejo para ser tratado en un solo artículo. Pero a través de estos ejemplos es posible que podamos entender cómo, encima de las explicaciones espirituales que se dan comúnmente a los actos de brujería, en muchos casos su funcionamiento puede ser reducido a procesos puramente científicos, incluso neuroquímicos y fisiológicos. A través del envenenamiento, ya sea puntual o gradual, con diversas sustancias, podemos explicar gran parte de lo que generalmente se le atribuye a actos de brujería: el descenso a la locura, la enfermedad, la súbita pérdida del pelo o los dientes, la muerte de una persona o de todo su ganado, o incluso el enamoramiento forzado.

No descarto que gran parte de lo que se considera brujería también tenga que ver con un “efecto nocebo”, y puedan ser formas de “envenenamiento psicológico”, que afecta el cuerpo a través de la mente, y que usa las creencias culturales más profundamente ancladas en la psique de la gente para ejercer algún poder sobre una víctima. Como bien se sabe, el miedo por sí solo tiene la capacidad de paralizar, enloquecer y matar, y no hay como lo desconocido para infundir miedo. El doctor estadounidense Walter Cannon estudió este fenómeno y en 1942 estableció el término de “muerte vudú”, para referirse a los fallecimientos relacionados a la brujería y causados, según la ciencia, por razones sicosomáticas. Le llamó así por su enorme incidencia en las culturas afrocaribeñas, a pesar de que este tipo de muertes sucede en todo el mundo, desde Sudamérica hasta Nueva Zelanda.

Tampoco se puede descartar que la brujería tenga explicaciones vibracionales, espirituales y totalmente mágicas que la ciencia no está en posición de explicar. Lo cierto es que para entender la brujería mejor, siempre es útil estudiar la farmacología de aquellos que la practican. Puede que, la próxima que vez que el lector se vea asediado por una maldición inexplicable, le sea útil preguntarse: ¿qué demonios le han puesto a mi trago?

pijamasurf